Los 5 principales factores de riesgo que te hacen candidato para el hígado graso no alcohólico

Personas que no consumen nada de alcohol también podrían tener hígado graso
Personas que no consumen nada de alcohol también podrían tener hígado graso

Existen enfermedades silenciosas que atacan sin aviso pues, sus síntomas son poco evidentes. Una de ellas es la enfermedad de hígado graso no alcohólico (EHGNA), la cual provoca una inflamación y exceso de grasa en el hígado en personas que beben muy poco o incluso nada de alcohol.

Es cada vez más común y esto preocupa, ya que se presenta en aproximadamente un tercio de la población mundial y puede llegar a causar afectaciones graves a la salud, como insuficiencia hepática o inclusive cáncer de hígado.

Aquí te contamos cuáles son los factores de riesgo que aumentan la probabilidad de enfrentar esta enfermedad, para tomar medidas preventivas o combatirla a tiempo.

 

¿Quiénes tienen más riesgo de padecer hígado graso no alcohólico?

Según un estudio médico publicado en 2019 en Cochrane Database of Systematic Reviews, quienes mayor riesgo tienen de padecer hígado graso no alcohólico son las personas que sufren del síndrome metabólico, que incluye factores como:

1) Sobrepeso y obesidad: para esta población el riesgo de desarrollar hígado graso fue del 51.7%, ya que el sedentarismo y la mala alimentación ocasionan que la grasa se acumule en el hígado.

Sobrepeso y obesidad: de los mayores riesgos para tener hígado graso no alcohólico
Sobrepeso y obesidad: candidato muy opcionado para el hígado graso no alcohólico

 

2) Enfermedades cardiovasculares: son un factor de riesgo del síndrome metabólico y se correlaciona con el hígado graso no alcohólico.

3) Diabetes (en especial tipo ll): la insulina juega un rol importante en el metabolismo de las grasas, y su déficit perjudica a la descomposición de la grasa almacenada en los órganos.

Tener diabetes también es un factor de riesgo para la enfermedad de hígado graso no alcohólico (EHGNA).
Tener diabetes también es un factor de riesgo para la enfermedad de hígado graso no alcohólico (EHGNA).

 

4) Hipertensión: La presión arterial igual o superior a 130/85 mmHg puede aumentar el riesgo.

5) Colesterol y triglicéridos elevados: son indicadores cuantitativos del exceso de grasa en el organismo.

 

Otros factores de riesgo…

Déficit de Omega-3: este nutriente beneficia al hígado para el correcto funcionamiento de sus células. Se encuentra en mayor medida en la fauna marina, como es el caso del krill, crustáceo de la Antártida que representa una fuente superior de Omega-3 con alta absorción en el organismo, de acuerdo a un artículo publicado en la revista científica “Lipids in Health and Disease”.

Krill, crustáceo antártico, para suplir el déficit de Omega-3. Fuente: SUPERBAKrill Blog.
Krill, crustáceo antártico, para suplir el déficit de Omega-3. Fuente: SUPERBAKrill Blog.

 

Ser sedentario: las personas que no realizan actividad física tienen un mayor riesgo de padecer hígado graso no alcohólico, en un 40%.

Ser mayor de 70 años aumenta la probabilidad de padecer hígado graso no alcohólico
Ser mayor de 70 años aumenta la probabilidad de padecer hígado graso no alcohólico

Ser mayor de 70 años: la prevalencia aumenta a medida que la edad avanza, probablemente porque las personas tienden al sedentarismo, falta de ejercicio diario o dificultades físicas que influyen en el aumento de peso.

Los hombres tienen mayor riesgo de padecer EHGNA que las mujeres: según datos obtenidos en un estudio académico publicado por la Universidad Central del Ecuador en el 2018, existe una prevalencia significativa del 46 % en hombres, a diferencia del 19% de prevalencia presentado en mujeres.

Vivir en Sudamérica aumenta el riesgo: América del Sur se destaca como la segunda región con mayor prevalencia de EHGNA, presentándose en un 30,4% de la población, solo superada por Medio Oriente. En Ecuador, estudios locales muestran un porcentaje preocupante del 37% de la población (Universidad Central del Ecuador, 2018).

 

¿Cómo combatir o prevenir el hígado graso no alcohólico?

El tratamiento se concentra en tener un estilo de vida saludable y la pérdida de peso: alimentación sana, actividad física, controlar el nivel de estrés y moderar el consumo de alcohol, no obstante, existe una potente alternativa natural para combatir o evitar el hígado graso no alcohólico: los fosfolípidos y la colina.

Beneficios de los fosfolípidos y colina en las células del hígado
Los fosfolípidos y la colina son indispensables en las membranas de las células. Fuente: SUPERBAKrill Blog.

Los fosfolípidos son biomoléculas que forman parte de los tejidos de los órganos y juegan un papel crucial en su correcto funcionamiento. Se desempeñan como protectores del hígado, por ende, una escasez de fosfolípidos puede resultar en lesiones de este órgano y su inflamación.

A su vez, la colina (fosfatidilcolina) es un tipo de molécula que disuelve la grasa acumulada en el hígado, contribuye a su desinflamación y protege contra el daño hepático.

 

Algo que hay que tomar en cuenta:

Es importante diferenciar que hay Omega-3 en forma de triglicérido y Omega-3 en forma de fosfolípido, por ello hay que prestar atención en elegir el más saludable y que el hígado requiere para su funcionamiento: los fosfolípidos.

Beneficios del aceite de krill para el hígado graso no alcohólico.
Cápsulas de aceite puro de krill. Fuente: SUPERBAKrill Blog.

Una fuente abundante en fosfolípidos y colina es el Omega-3 presente en el aceite de krill, lo cual le atribuye una extraordinaria capacidad antiinflamatoria y antioxidante. Los estudios clínicos validan la suministración de fosfolípidos esenciales en el tratamiento de la enfermedad de hígado graso no alcohólico (EHGNA), con una dosis de aproximadamente 2 g por día durante 3 a 6 meses ha reflejado resultados beneficiosos en la mejora de la salud de este órgano (Libro: Superba Kril Oil Concentrate).

 

Referencias

Lüchtenborg, C., Niederhaus, B., Brügger, B., Popovic, B., & Fricker, G. (2020). Lipid Profiles of Five Essential Phospholipid Preparations. Lipids, published by Wiley Periodicals LLC, 271–278. doi:DOI 10.1002/lipd.12236
Varganova DL, Pavlov CS, Casazza G, Nikolova D, Gluud C. Essential phospholipids for people with non-alcoholic fatty liver disease. Cochrane Database of Systematic Reviews 2019, Issue 4. Art. No.: CD013301. DOI: 10.1002/14651858.CD013301.
Changoluisa, E. (2018). Prevalencia de la enfermedad hepática grasa no alcohólica. Proyecto de investigación presentado como requisito para optar el título de Especialista en Gastroenterología y Endoscopia Digestiva. Universidad Central del Ecuador.
Burri, L. (s.f.). Krill Oil Concentrate. Oslo: Aker BioMarine Antarctic AS.

Te podría interesar: